Relato (
escrito literario ) - Evento - Hay una persona muy importante
en otro pais que no es España que me dijo los últimos dias de febrero,
el mes pasado, que como él iba a tener un evento muy importante en su
vida me iba a trepanar a mi la cabeza antes de que llegara su evento
personal. Yo intenté que él entendiera que él es de un estrato social
muy alto y yo solo tengo mi cerebro y no es lógico que teniendo tanto
como tiene se lleve partes de mi cerebro y cráneo como fetiche. Entonces
me dijo que lo haría y además lo haria varios dias y no solo uno. La
trepanación ha sido en la parte de la cabeza encima de la frente del
cuero cabelludo hacia atrás del tamaño de una moneda de 2 euros, y esta
semana desde esa trepanación hacia atras me han quitado un prromontorio
que sobresalia y se han llevado mucha cabeza, subiré fotos para que
compareis con las grabaciones anteriores. Me han dicho que quieren
trepanar otras 2 veces, tengo miedo de no poder defenderme porque me
dejen sin raciocinio. Me rodea la gente que me ha hecho daño y que con
lo de mi vida se ha puesto por encima de mi y estan intentando por el
miedo que los acepte como protectores para hacer conmigo lo que quieran
pero son los que me han quitado todo. Pongo aqui lo que me pasa a modo
de cuento porque es muy cruel lo que me hacen y si me dejan deficiente
espero que alguien saque este caso a la luz. Como dato curioso creo que
fué en 1995 cuando fuí a Salamanca, estará grabado, una vecina del
pueblo
donde fuí nos habló en la calle unos diez minutos, hora de 2 a 5 o 7 más
o menos a los dos que estábamos de un chico del pueblo que
se habia quedado tonto y habia que vigilarle para que no se hiciera daño
y la que lo contaba me miraba a mi enfadada como si yo tuviera la
culpa. Tengo miedo que esté pagando yo lo que yo no he hecho y no
entiendo como en el cristianismo y Occidente con lo seguros que son a mi
me pasa esto. Cuando pase mucho tiempo sin escribir lo que me hacen o
decir que me va bien puede que sea porque me han dejado tan mal que ni
me acuerdo del blog. ------------------- Creo que esto lo hacen por el
hijo que yo tendría que haber tenido ya y que mi familia intentó
controlar y quedarse el niño. Intentaron incapacitarme varias veces y
eran todos ellos, familia de sangre y política de distintas generaciones
los que han estado en tratamiento psicológico. Como yo tuve que vivir
todo sola tuve dos opciones, volverme loca o hacerme fuerte, me hice
fuerte, podeis leer mis entradas de este año : Humo del calor, calor con humo o calor y punto, y sentimientos
- no puedo volver a escribir asi
porque me trepanan para decir que lo han escrito ellos. He pedido ayuda
al obispado que tiene un psicólogo cristiano que estuvo atendiendo a mis
hermanas en los 90, donde seguramente dijeron que la culpa de todo la
tenia yo, y no me llaman, me dan largas, queria que me ayudaran a
superar esta etapa de mudanzas y asi no estar sola y que no me hagan
daño pero no puede ser por lo visto. De esto del obispado es mejor no
hablar pero hablo para que no me vengan con esa encerrona más adelante.
El obispado pude estar tranquilo porque estas dos avispadas pudieran
haber estado proyectando su resentiminto sobre mi persona mientras yo
tuve que ser resiliente pero eso solo se ve ahora al final de todo esto.
Creo que la familia tiene ideas
raras y quieren los derechos de lo que yo escribo que lo dejo aqui
gratis como el espino albar, gratis, ni fundaciones no lucrativas ni
nada porque esto me está costando a mi la vida. Es lógico pensar que si
he escrito fácilmente estos dos textos que son un mapa de la vida y un
mapa mental para orientarse y no perder la felicidad en los malos
momentos, entonces podré escribir otros textos los próximos 60 años. --------------------
Otro motivo es que no quiero los apellidos ni de mi padre legal el
violador, hay pruebas, ni del biológico que me perseguia con sus dos
hijos cuando yo tenia 8 años de edad y se reian de mi y el me señalaba y
decia eso también es mio. No se que va a pasar pero si me matan o me
condenan a la incapacidad mental y la crueldad del violador o cualquier
otra porqueria sin clase espero que alguien no deje impune todo esto.
Elaborar un mapa sobre la incidencia de los escándalos de pederastia
en el seno de la Iglesia Católica no es una tarea sencilla. En los
últimos años se han destapado muchos casos, sobre todo a partir de un
cambio de actitud por parte del Vaticano, que ha pasado de mirar para
otro lado a contribuir activamente a desenmascarar los abusos hacia
menores cometidos por el clero. Pero muchos de estos delitos siguen sin
salir a la luz, bien porque los afectados no los denuncian, o bien
porque las denuncias no pueden ser probadas. Los primeros casos de pederastia cometidos en el seno de la Iglesia empezaron a conocerse en la década de los noventa
del siglo XX en EEUU y en Irlanda, casi todos ellos en escuelas u
orfanatos. En algunos casos, también surgieron escándalos de abusos
sexuales en seminarios para la formación del clero. Animados por las
denuncias de las primeras víctimas, se presentaron muchas más, tanto en
esos dos países como en otros.
En Estados Unidos ha habido más de mil trescientos casos verificados desde la década de 1950.
Cerca de trescientos sacerdotes se han visto implicados. Los casos más
sonados afectaron a la archidiócesis de Boston, cuyo cardenal Bernard
Law, tuvo que renunciar a su puesto por encubrir a 250 curas pederastas,
y a la de Los Angeles. También el cardenal de esta última diócesis,
Roger Mahony, dejó el cargo y se trasladó a una parroquia, de la que fue
finalmente destituido en 2013 cuando se probó que tuvo conocimiento de
abusos y los ocultó deliberadamente. Las denuncias provocaron
compensaciones millonarias y enormes pérdidas económicas. La
archidiócesis de Boston, por ejemplo, se vio obligada a cerrar decenas
de parroquias. En Irlanda, varios informes revelaron que el abuso de menores en centros católicos eran una práctica común y constante.
El Informe Ryan, el más desgarrador, elaborado por la comisión
investigadora de abusos de los niños en ese país, denunciaba la
connivencia de la Iglesia con la policía y la fiscalía para encubrir los
casos de pederastia. Las estimaciones hablaban de miles de menores
afectados por parte de la Congregación de los Hermanos Cristianos,
encargados de gestionar las escuelas y orfanatos católicos de propiedad
estatal. En 2009, los obispos Murray, Moriarty, Field y Walsh
presentaron su dimisión, y meses después, el papa Benedicto XVI asumió
las riendas de la investigación y publicó una extensa carta pastoral en
la que expresaba su vergüenza por lo ocurrido en Irlanda. Australia ha podido comprobar unos 620 casos de abusos sexuales a menores desde la década de 1930 hasta la actualidad, mientras que en Alemania se recibieron casi tres mil denuncias.
Sólo doscientas de ellas se pudieron constatar en colegios de jesuítas
donde 14 personas fueron acusadas, no sólo religiosos sino también
profesores laicos. En el Reino Unido, el obispo de
Aberdeen, en Escocia, Hugh Gilbert, llegó a pedir disculpas por los
abusos sexuales que se cometieron en escuelas católicas escocesas. El
mismo cardenal Keith O'Brien, un ferviente activista contra el
matrimonio homosexual en su país, renunció a su puesto después de
hacerse públicas sus relaciones con seminaristas británicos en la década
de 1980. O'Brien dimitió poco antes del cónclave en el que salió
elegido el papa Francisco, por lo que el Reino Unido no tuvo ningún
representante en la elección.
El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez
/ Javier Lizon
(EFE) España tiene a una decena de sacerdotes condenados por abusos sexuales a menores.
En la actualidad se están investigando 5 denuncias en la archidiócesis
de Granada, supuestamente cometidos por religiosos que, según la
investigación, habrían actuado como una auténtica red. El papa Francisco
ha intervenido directamente en el asunto y ha lamentado la poca
contundencia del arzobispado en relación con los delitos denunciados.
Otro caso destacado afectó al sacerdote José Ángel Arregui, detenido en
Chile en 2009 por una quincena de abusos sexuales contra menores
españoles entre 1992 y 2005. En el momento del arresto, la policía
encontró en su casa un ordenador con decenas de horas de pornografía
infantil y vídeos en los que él mismo aparecía como protagonista de los
abusos. En México no hay una investigación general, pero su caso más
conocido fue, sin duda, el que afectó al fundador de los Legionarios de
Cristo, Marcial Maciel. Varias denuncias le implicaron en
supuestos casos de abusos contra menores y contra seminaristas, pero
Maciel falleció antes de que se pudiera tomar alguna medida legal contra
él. No sólo la Iglesia, en aquel momento encabezada por Juan Pablo II,
sino los propios Legionarios de Cristo, negaron sistemáticamente la
culpabilidad de Marcial Maciel. Fue Benedicto XVI quien, después de un
proceso canónico interrumpido, ordenó el retiro de Maciel en el año
2006, apartándolo del sacerdocio. Cuatro años después, la Legión de
Cristo admitió los casos de abusos sexuales de su fundador y reconoció
la existencia de varios hijos nacidos de relaciones secretas de Marcial
Maciel en el pasado.
Pancartas usadas por miembros de la Agrupación de niños abusados
manifestándose, el pasado 11 de noviembre en Santiago de Chile, contra
el sacerdote de los Legionarios de Cristo John O'Reilly, que fue
declarado culpable del delito de abuso sexual reiterado en contra de una
menor.
/ ELVIS GONZALEZ
(EFE)
La decisión de denunciar de muchas víctimas anima a otras a seguir su
ejemplo. Por eso, se cree que puede haber muchas denuncias más que
estén por salir a la luz. Hay países donde no ha trascendido un número
muy elevado de personas afectadas, pero que sí se han llevado por
delante a personas muy relevantes de la jerarquía eclesiástica de sus
diócesis. El ex nuncio del papa en República Dominicana, el polaco Josef Wesolowski, fue detenido en septiembre de 2014 acusado de abusar de, al menos, 7 menores. El arzobispo de Santa Fe, en Argentina, Edgardo Storni, fue condenado en 2009 por abusos sexuales, lo que provocó su renuncia. El arzobispo de Viena Hans Hermann Groër
optó por el retiro, después de recibir varias denuncias de abusos
sexuales por parte de antiguos alumnos suyos en el seminario y también
de monjes de una abadía de Goettweig. El obispo de Brujas, en Bélgica, Roger Vangheluwe, dejó el puesto tras reconocer que había cometido abusos hacia dos de sus sobrinos de manera habitual.
Junto a estos casos, también se han denunciado abusos en muchos otros países, aunque no en todos han podido ser probados. En Polonia, un capellán militar fue acusado de 17 casos. En Brasil, varios sacerdotes fueron apartados mientras se les investigaba por pederastia. En Francia se constataron 11 casos entre 1985 y 1996. En Malta se presentaron pruebas de una decena de víctimas implicando a medio centenar de religiosos, mientras que en Suiza, se abrió un canal para la recepción de denuncias y llegaron aproximadamente unas sesenta.
Para quienes no lo sepan, estos dos títulos han vuelto a
convertirse en superventas en todas las librerías de Estados Unidos
desde que Trump es presidente. El cuento de la criada ha experimentado
además dos repuntes, el último a raíz de la serie estrenada en HBO, que
lleva el libro al formato audiovisual. La razón de esta búsqueda de
sentido a la realidad a través de las fantasías resulta sociológicamente
interesantísima. Porque en apariencia, los lectores tratan de
identificar la realidad que les rodea a través de un relato. Y hay una
razón para ello.
El motivo es la simplificación a que obliga cualquier
narrativa para ser eficaz. Algo que usa habitualmente también la ciencia
de la Historia, donde los procesos son contemplados en el largo plazo,
con todos los documentos disponibles, sabiendo los precedentes, el
desarrollo y las consecuencias. Comprender la realidad pasa por tener
todos los datos, y a excepción de mentes muy brillantes, casi nadie
comprende su propio presente. Es muy fácil en cambio hablar de hechos
del pasado, y también hace más sencillo tu propio tiempo la comparación
con universos distópicos con el de Orwell y Margaret Artwood. Ahora
bien, dejando a un lado el fenómeno contemporáneo, ¿qué tal son estos
libros?
La
escritora Margaret Artwood ha salido en la serie del mismo título que
su libro, haciendo de “tía”, una de las mujeres viejas que vigilan a las
jóvenes reproductoras, en el argumento de su obra
La falla, el boceto y la insignia que creó Dalí en 1954.
Pintor, escultor, ilustrador, diseñador, escritor, publicista, cineasta, escenógrafo... Salvador Dalí
tocó todos los palos, incluso alguno que, de entrada, cuesta asociar
con él, como la creación de una enorme e innovadora falla que ardió la
noche del 19 de marzo de 1954 tras levantar, como casi todo lo que Dalí
hacía, gran polémica. Unas cartas inéditas que guarda la Biblioteca
Nacional de Catalunya muestran cómo el pintor se enfadó con los falleros
porque no le pagaban cuando quería. “Lo de la falla se hubiera tenido
que hacer mano a mano. Cuando te entregan el dinero, dar el proyecto.
Ahora hay que perseguirlos como a ratas. Espero que aún no nos cueste
dinero”, escribe, entre otras perlas, a su primo abogado y hombre de
confianza, Gonzalo Serraclara.
La falla de Dalí en plena cremà.
En 1953, un año antes, Dalí había recibido el encargo de diseñar la
falla de la entonces plaza del Caudillo, hoy del Ayuntamiento. Era el
pintor español más reconocido internacionalmente entonces (amén de
Picasso, en el exilio) y, tras dejar el surrealismo, estaba en plena
etapa mística, con grandes obras de temática religiosa como La Madonna de Portlligat o el Cristo hipercúbico, lo que le valió el reconocimiento popular y del régimen franquista.
En diciembre, Dalí anunció el tema de su falla: una corrida de toros
surrealista, en la que destacaba un autogiro, mitad máquina, mitad ave,
que se llevaba volando al toro muerto a la montaña de Montserrat, donde
reposaría para siempre o acabaría, en una referencia mitológica,
devorado por las águilas, pero no arrastrado como de ordinario. En el
centro de la arena colocó a un diestro con alas de mariposa y otras
figuras, entre ellas varios misteriosos encapuchados. Del público solo
podían verse los brazos agitados en las gradas mientras los opuestos a
la fiesta (y posiblemente antidalinianos) se colocaban fuera de la
plaza. Al final, añadió un enorme retrato suyo que parecía mirar el
espectáculo desde las alturas.
Dalí hizo un boceto cuya realización se encomendó al escultor y
maestro fallero Octavio Vicent, uno de los mejores. Cuando el 17 de
marzo la falla empezó a plantarse, comenzaron las críticas, que
destacaron que el artista no había sabido captar el espíritu crítico de
estas obras y desvirtuaba el carácter de la fiesta, aunque reconocían
que el trabajo llamaba la atención y que la prensa extranjera se había
hecho eco, lo que garantizaba más visitantes. Durante la cremà,
la prensa destacó que el público que llenaba la plaza: “Todos los
valencianos, excepto los enfermos, estaban allí”. Y rompieron a aplaudir
cuando la enorme cabeza de Dalí cayó pasto de las llamas. La puntilla
la dio al día siguiente Vicent en una entrevista en la que dijo que el
boceto era “disparatado e inconcreto”; que no creía que el pintor le
hubiese dedicado “más de una hora” a esos “cuatro trazos mal
dibujados... que delatan poco esfuerzo”.
Esperar el “éxito rotundo”
El maestro fallero se quejaba del escaso tiempo que había tenido para
construir la pieza y de que no había visto jamás a Dalí. Aceptó el
encargo, precisó, solo porque tenía que ganarse la vida. Según
explicaba, de las 110.000 pesetas que costaba la falla, él ganaba
12.000, mientras que al pintor ya le habían pagado más de 25.000.
Okuda: “Mi falla critica al hombre por ser víctima del sistema que ha creado”
Falla municipal situada en la plaza del ayuntamiento creada por Okuda.Jose Miguel Fernandez (GTRESONLINE)
Después de 64 años del experimento de Dalí otra falla innovadora ocupa la plaza del Ayuntamiento. Es la llamada Equilibrio universal realizada por Okuda, sobrenombre de Óscar San Miguel
(Santander, 1980), uno de los artistas urbanos más solicitados, tras
irrumpir en el mundo del arte con sus animales, sobre todo ciervos y
osos, y personajes formados a partir de poliedros llenos de color.
“Recibí una llamada de los maestros Latorre y Sanz que llevan 30 años
haciendo fallas diciendo que les gustaba mi trabajo, para que
participara con ellos en el concurso, el primero que se convoca para la
falla del Ayuntamiento. Hice el boceto, lo ganamos, lo llevamos a 3D y
luego a real, en una composición muy fallera, con un lenguaje más
contemporáneo y digital”, asegura Okuda que llegará a Valencia este
sábado para asistir a la cremà del lunes.
Su falla está llena de los iconos que identifican su trabajo. En el
centro, una especie de tótem en el que se ven dos figuras de mujer “dos
diosas clásicas”, sostienen el mundo convertido en hucha en la que se
introduce un euro. En sus primeros años se acostumbró a ver como sus
grafitis desaparecían casi de forma inmediata, ahora, sus encargos son
otros: grandes fachadas y medianeras de enormes edificios, o interiores
de iglesias desacralizadas. “Los valencianos me van a ayudar a entender
que una obra que ha costado tantos esfuerzos desaparezca en minutos”,
justifica el artista que asegura que en su trabajo “no hay burla, sino
una pequeña crítica al ser humano, que digamos que es víctima del
sistema y a la modernidad que ha creado”.
Pero el trabajo de Okuda también ha recibido críticas, entre ellas la
de ser una falla poco arriesgada, de poca altura. “Por mí sería mucho
más alta, el problema es el presupuesto”. A Dalí lo criticaron por no
implicarse en el trabajo. “Yo me implico en todo lo que hago, porque te
lo tienes que creer y poner lo máximo y creo que se nota en el resultado
que la conexión con los maestros falleros ha sido increíble”, prosigue
el artista convencido de que a partir de ahora “habrá más fallas que
romperán con la tradición. Habrá un antes y un después de mi falla”,
dejando claro que le gustaría repetir: “le ponen mucha pasión. Es una de
las fiestas más creadoras que conozco y tiene mucho que ver conmigo y
mi trabajo”.
Pero Dalí, convencido de que su trabajo sería “un éxito rotundo”,
también se quedó a gusto con sus críticas. En las cartas a Serraclara se
queja del trato y de las exigencias de los falleros. En una misiva le
manda el dibujo y las insignias (una mano ardiendo sobre un caracol) que
también creó para la ocasión: “Con un mes tienen de tiempo de sobra
para hacerla”. En una tercera carta, también conservada en la Biblioteca
Nacional de Catalunya, escribe, menos exigente: “Esperaba saber si
habían conseguido resolver el armazón general antes de completar el
resto”. Aquella estructura que proponía el artista, según confesó
Vicent, supuso un quebradero de cabeza, ya que Dalí quería que el toro
“estuviera en el aire, con todo el peso encima, tocando con un cuerno a
una roca; cosa imposible, claro”.
Dalí también pide a su primo que las figuras de cera que conducen el
helicóptero tendrían que salvarse del fuego; que no se desvelara “la
identidad de los encapuchados hasta el día de la quema. Y que se pongan
dos o mejor cuatro, no más, ya que sería confuso”. En una última carta
se interesa por el dinero y le pregunta: “Si han pagado ya los falleros y
si pagarían el viaje de Gala y mío si decidiéramos venir por un día”.
No ocurrió.
La
escritora Margaret Artwood ha salido en la serie del mismo título que
su libro, haciendo de “tía”, una de las mujeres viejas que vigilan a las
jóvenes reproductoras, en el argumento de su obra
El enroque es un movimiento especial en el juego de ajedrez que involucra al rey y a una de las torres
del jugador. Es el único movimiento en el ajedrez en el que un jugador
mueve dos piezas a la vez. El enroque consiste en mover el rey dos
escaques hacia la torre en la primera fila del jugador, y luego mover la
torre al escaque sobre el que el rey ha cruzado.1
El enroque puede hacerse si el rey y la torre involucrada nunca han
sido movidos, los escaques entre el rey y la torre involucrados están
desocupados, el rey no está en jaque, y ninguno de los escaques por los que el rey pasará, o quedará, esté bajo ataque. El enroque es una de las reglas del ajedrez y es técnicamente un movimiento del rey (Hooper y Whyld 1992:71).
La notación para el enroque, tanto en el sistema descriptivo como algebraico, es 0-0 con la torre flanco del rey y 0-0-0 con la torre flanco de la Dama. (En PGN, en su lugar se utilizan O-O y O-O-O). Muchas veces, el enroque en el flanco de rey se denomina enroque corto y el enroque por el flanco de dama se denomina enroque largo,
la diferencia se basa en si la torre se mueve una distancia corta (dos
escaques) o una distancia larga (tres escaques) (Hooper y Whyld 1992).
El enroque fue añadido al ajedrez europeo en el siglo XIV o XV y no se desarrolló en su forma actual hasta el siglo XVII. Las versiones asiáticas de ajedrez no tienen este movimiento.
La resiliencia son
un conjunto de pensamientos y actitudes que podemos aprender y
desarrollar para conseguir adaptarnos y superar situaciones adversas.
Las personas de nuestro entorno también serán fundamentales
0Compartir
¿Cómo se enfrenta la gente a las
situaciones difíciles? ¿Qué es aquello que nos permite adaptarnos a
situaciones traumáticas como la pérdida de un ser querido, un trabajo, o
incluso cuando nos anuncian que tenemos una enfermedad grave? La
respuesta a por qué nos adaptamos, se llama resiliencia.
¿Qué es la resiliencia?
La resiliencia es la capacidad de afrontar las adversidades y lograr adaptarse ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo. Que seamos resilientes no significa que no experimentemos
dificultades o angustias, ya que en algún momento de nuestras vidas
todos sentimos tristeza, incertidumbre, malestar o dolor, ya sea físico o
emocional, sino que a pesar de todos los obstáculos que se nos
presenten y el gran impacto que tengan las situaciones en nosotros, aun
así, somos capaces de sobreponernos e ir adaptándonos bien a lo largo
del tiempo. Todos en cierta medida hemos podido ser resilientes en algún momento de nuestras vidas,
pero sobre todo en la actualidad, debido al crítico momento económico
que nos afecta, podemos decir que hay muchas personas resilientes. Además, la resiliencia no es algo que podemos tener o no, sino que
son un conjunto de pensamientos, emociones y conductas que pueden ser
aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.
¿Qué contribuye a que seamos más resilientes?
Muchos estudios demuestran que el apoyo emocional es uno de
los factores más importantes que intervienen a la hora del desarrollo de
la resiliencia. El tener cerca de nosotros a personas que nos
proporcionan cariño, apoyo y confianza puede hacernos mucho más
resilientes. Otros factores asociados son:
Unavisión positiva de nosotros mismos, confiando en nuestras fortalezas y debilidades.
Habilidades en la comunicación y solución de problemas. Ver los problemas como retos a superar y no como posibles amenazas.
Capacidad para hacer planes realistas, así como un buen manejo destreza sobre los sentimientos e impulsos fuertes. (Capacidad de autocontrol).
¿Cómo son las personas resilientes?
Las características fundamentales de las personas resilientes son:
Aceptar la realidad tal cual es.
Creer en que la vida tiene sentido.
Capacidad para mejorar.
Además, pueden presentar otras habilidades como saber controlar sus
emociones, ser empáticos, saber identificar de manera precisa las causas
de los problemas, y considerarse competentes y confiados en sí mismos. Pero una de las características más importantes es su modo de pensar,
su estilo de pensamiento. Una persona resiliente tiene un pensamiento
realista, y flexible.
¿Qué hacer para desarrollar la resiliencia?
Como hemos dicho anteriormente, la resiliencia no es algo que
tengamos algunos y otros no, sino que son una serie de habilidades y
actitudes que podemos llegar a desarrollar. ¿Cómo? A continuación, os
indicamos algunos consejos para ello: -Establecer relaciones. Ya hemos mencionado que el
apoyo emocional es uno de los factores más importantes que nos ayudarán a
que seamos más resilientes. Tener buenas relaciones con los demás, aceptando la ayuda y el apoyo que nos ofrecen así como ayudar a otros que lo necesitan, fortalece nuestra resiliencia. -Pensamiento realista, pensamiento constructivo. No
podemos evitar que ocurran eventos amenazantes, o que produzcan mucha
tensión, pero sí podemos cambiar nuestra manera de interpretarlos y
reaccionar ante ellos. Ver los problemas como retos a superar, desde una
perspectiva amplia, pensando que tenemos la capacidad suficiente de
afrontarlos y encontrar posibles soluciones. -Aceptar la realidad, aceptar que el cambio es parte de la vida. -Confía en ti mismo. No podemos saber lo que podemos
hacer hasta que no lo intentemos, incluso nos sorprenderemos a veces,
de todo lo que podemos lograr nosotros mismo. -Desarrolla metas y objetivos, y actúa. -Busca oportunidades para descubrirte a ti mismo.
Muchas veces tras superar un acontecimiento estresante o una adversidad,
experimentas un crecimiento personal. Aprendemos algo nuevo sobre
nosotros mismos. Hay muchas otras formas para desarrollar nuestra capacidad de
resiliencia, sólo tenemos que identificar aquellas actividades que nos
permitan construir nuestra estrategia personal para desarrollarla. Por último una frase para reflexionar: “La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal como soy, entonces puedo cambiar.”
Miles de personas convocadas por la ANC se manifiestan en Barcelona en favor de la independencia
EFE
Facebook
Twitter
Linkedin
Enviar por email
Manifestación
convocada por la Asamblea Nacional Catalana (ANC) en Barcelona para
exigir al nuevo Govern que "obedezca el mandato del 1-O" y despliegue la
"república" catalana. EFE/Quique GarcíaEXPANSIÓN
El objetivo de la movilización es presionar a los partidos
independentistas para que alcancen un pacto que permita construir un
gobierno catalán que avance a hacia la independencia.
Miles de personas se manifiestan esta tarde por el centro de
Barcelona en favor de la República catalana, en una movilización
convocada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC).
El objetivo de
la movilización, que ha arrancado hacia las 17.15 horas, es presionar a
los partidos independentistas para que alcancen un pacto que permita
constituir un gobierno catalán que avance hacia la independencia.
"República,
ara" es el lema principal de esta manifestación que recorrerá el Paseo
Colón de Barcelona, desde las Drassanes hasta el parque de la
Ciutadella.
A diferencia de otras movilizaciones independentistas,
Òmnium Cultural no ha participado esta vez en la convocatoria del acto,
si bien el vicepresidente de esta entidad, Marcel Mauri, restó ayer
importancia a este hecho y hoy participa en un lugar destacado de la
marcha.
En la cabecera de la manifestación se encuentran los
dirigentes de la ANC y Òmnium, Agustí Alcoberro y Marcel Mauri, así como
la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, el eurodiputado de ERC
Jordi Solé y la actriz Lloll Bertran.
También participan en la
movilización, aunque no se encuentran en la cabecera, los exconsellers
Neus Munté, Jordi Turull y Josep Rull, el dirigente del PDeCAT Albert
Batet, el diputado de la CUP Carles Riera y el diputado por las listas
de ERC Ernest Maragall.
Bloqueo de la investidura
La marcha se produce en un contexto político marcado por el bloqueo de la investidura del presidente de la Generalitat.
El
presidente del Parlament, Roger Torrent, decidió el viernes aplazar el
pleno de investidura previsto para mañana a la espera de que se
resuelvan las medidas cautelares que Jordi Sànchez pedirá el mismo lunes
ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo.
Asimismo,
después de recibir la última propuesta de acuerdo de JxCat y ERC para
lograr su apoyo a la investidura de Jordi Sànchez, la CUP, cuyos votos
son necesarios, mantiene su abstención ante una hipotética investidura.
"Presos
polítics, llibertat" o "Ni un pas enrere" son algunos de los lemas que
corean los manifestantes, provistos de numerosas banderas
independentistas y luciendo lazos amarillos, durante la manifestación.
------ Mi opinión :
Para quejarse de la madre que nunca deja de esperar a su hijo, de la
esposa de Jesucristo, es decir, de la Iglesia Católica, Apostólica y
Romana, se hace como vi yo cuando era una niña, se queja uno con los
otros parroquianos el domingo día de Jesucristo nuestro Señor despues de
misa en la puerta de la iglesia hablando bajito pero no en susurros y
asi el cura puede oirnos si quiere y a veces sale y dice - A ver, que
os pasa, que os pasa - Si el cura no nos oye hablamos de la queja y un
portavoz y uno o dos testigos van a hablar con el cura. Si el cura no
cambia la situación se habla con el cura otra vez u otras dos veces y si
el problema no se soluciona se habla con el obispo y si no hay solución
en principio se sube en la jerarquia de la iglesia la queja hasta
llegar al Papa de Roma, pero se puede hacer una manifestación en el
pueblo siempre a la luz del dia y sabiéndolo la iglesia porque le gusta
la luz, no la sombra, o se puede publicar un artículo o queja comedida,
con medida, en los medios de comunicación.